¿Qué es FinOps? La clave para un gasto en la nube más inteligente
Imagínate esto: Es el final del trimestre y, por tercer mes consecutivo, los costes de la nube se han ido muy por encima del presupuesto. Las finanzas están alarmadas por la imprevisibilidad, mientras que los equipos de ingeniería están frustrados por el escrutinio bajo el que trabajan. Los líderes empresariales están atrapados en medio, cuestionándose si los crecientes costes de inversión en la nube merecen la pena y aportan el valor esperado.
Es un escenario demasiado familiar para muchas empresas que operan en la nube. Este problema concreto pone de relieve la importancia de las FinOps, un conjunto de prácticas que ayudan a las organizaciones a optimizar su gasto en la nube sin sacrificar la innovación ni el rendimiento. Las finanzas en la nube son fundamentalmente diferentes del gasto tradicional en TI, ya que las facturas en la nube se basan en el uso y fluctúan diariamente o incluso cada hora. Ese cambio es parte de lo que hace necesarias las FinOps.
A medida que las organizaciones aumentan su adopción y uso de la nube, muchas están descubriendo una dura verdad. Los modelos tradicionales de gobierno financiero sencillamente no se crearon para la naturaleza dinámica y bajo demanda de la computación en nube. Esto es especialmente cierto para las empresas que utilizan distintos proveedores de nubes en ecosistemas de nubes múltiples.
Operaciones financieras, o FinOpses una estrategia que está cambiando la forma en que las organizaciones gestionan su gasto en la nube. Ayuda a conectar los puntos entre las opciones técnicas, los resultados financieros y los objetivos empresariales generales.
¿Qué son las FinOps?

FinOps es un marco cultural y operativo que responsabiliza a toda la empresa financiera del gasto rentable en la nube. FinOps permite a los equipos multifuncionales, incluidos los de finanzas, ingeniería y las partes interesadas del negocio, colaborar en las decisiones de gasto basadas en datos. En lugar de limitarse a hacer un seguimiento de los costes de la nube (y enfrentarse a sorpresas), los principios de FinOps crean un bucle de retroalimentación de optimización y previsión. Este enfoque promueve la excelencia operativa que alinea mejor las decisiones tecnológicas con el valor empresarial.
FinOps es un modelo operativo que aporta responsabilidad financiera al gasto variable en infraestructura en la nube. Al hacer de la gestión de costes una responsabilidad compartida entre los equipos de finanzas, ingeniería y producto, aúna sistemas, mejores prácticas y cultura empresarial para ayudar a las empresas a comprender y gestionar mejor sus costes en la nube. Pero recortar gastos no es el único objetivo. Se trata más bien de gastar de forma inteligente y obtener el máximo valor de cada dólar gastado en la nube.
Conceptos erróneos comunes sobre las FinOps
Muchas organizaciones no entienden lo que realmente implican las FinOps, lo que conduce a varios conceptos erróneos comunes.
"FinOps es sólo para ingenieros"
Los ingenieros desempeñan un papel importante en el proceso de FinOps, pero el éxito de las FinOps requiere el trabajo en equipo de todos los departamentos. Los equipos financieros aportan conocimientos presupuestarios y supervisión, mientras que los equipos empresariales aportan una visión del valor y las prioridades.
Los ingenieros aportan sus conocimientos técnicos para identificar oportunidades de optimización. Pero la idea de que las FinOps son sólo para los ingenieros a menudo conduce a esfuerzos aislados que no se alinean con los objetivos empresariales ni consiguen que la organización en general se sume a ellos.
"No necesitamos FinOps si tenemos presupuesto para la nube"
El mero hecho de tener un presupuesto no significa que estés gestionando el gasto en la nube con eficacia. Los entornos en la nube son dinámicos, con costes que pueden cambiar a diario en función de los patrones de uso, el lanzamiento de nuevos servicios y los cambios de precios.
Un presupuesto estático, sin la supervisión, el análisis y la optimización continuos de FinOps, puede conducir a un gasto excesivo o a una infrautilización de los recursos. FinOps hace que el presupuesto deje de ser un ejercicio anual y se convierta en un proceso de optimización continua con visibilidad y control en tiempo real.
"Optimizar los costes de la nube significa recortar gastos"
Esta es quizá la idea errónea más peligrosa. El objetivo de las FinOps no es recortar indiscriminadamente el gasto en la nube, sino maximizar el valor de cada dólar gastado.
A veces esto significa gastar más en servicios que impulsan resultados empresariales significativos, eliminando al mismo tiempo el despilfarro en otros ámbitos. Establecer una cultura de optimización de costes en la nube requiere equilibrar coste, velocidad y calidad, no sólo centrarse en la factura más baja posible.
"FinOps = devolución de cargos"
Muchas organizaciones asumen que implantar FinOps significa automáticamente implantar modelos de facturación completa en los que se facture directamente a los equipos por su uso de la nube. Sin embargo, showback (atribución no punitiva) suele ser un mejor enfoque en la fase inicial, antes de pasar a modelos de chargeback completos. El Showback ayuda a los equipos a comprender sus pautas de consumo sin la presión de la responsabilidad financiera inmediata, lo que permite la educación y el cambio cultural gradual.
"FinOps es sólo ahorro"
Aunque la reducción de costes es uno de los beneficios de las FinOps, este concepto erróneo pasa por alto su verdadero propósito. FinOps trata realmente de maximizar el ROI, lo que puede incluir gastar más en áreas que impulsen los resultados del producto. Las inversiones estratégicas en recursos en la nube que aceleran el desarrollo, mejoran la experiencia del cliente o permiten nuevas capacidades empresariales pueden aportar un mayor valor global, aunque aumenten los costes a corto plazo.
¿Por qué implantar iniciativas FinOps?
Además de abordar los conceptos erróneos anteriores, las iniciativas FinOps pueden aportar otros beneficios:
Previsibilidad financiera
Las prácticas FinOps permiten hacer previsiones y presupuestos más precisos, reduciendo el "choque de facturas" que muchas organizaciones experimentan con el gasto en la nube.
Eficacia operativa
FinOps identifica los recursos no utilizados o infrautilizados, ayudando a los equipos a limpiar los residuos y optimizar las implantaciones existentes para reducir costes sin sacrificar el rendimiento.
Toma de decisiones más rápida
Cuando los equipos tienen visibilidad tanto de los costes como del valor Mediante el uso de cuadros de mando, alertas en tiempo real y previsiones de costes unitarios, pueden tomar decisiones más rápidas e informadas sobre la asignación de recursos, los nuevos proyectos y las opciones tecnológicas. La clave aquí es "equipos", no sólo desarrolladores o gestores individuales.
Ventaja competitiva
Las organizaciones que dominan las FinOps pueden desplegar nuevas funciones y servicios de forma más rentable que sus competidores, lo que permite una innovación más rápida con un gasto controlado.
Transformación cultural
Tal vez lo más importante sea que FinOps impulsa una cultura de conciencia de costes y responsabilidad en todos los equipos. FinOps ayuda a los ingenieros a gestionar los costes de la nube sin dejar de centrarse en la innovación.
Cómo evaluar la preparación de tu organización para las FinOps
Antes de implantar las FinOps, da un paso atrás y evalúa en qué punto se encuentra tu organización en estas áreas clave:
- Visibilidad: ¿Tienen las partes interesadas acceso a información precisa y oportuna sobre los costes de la nube? ¿Puedes rastrear los costes hasta equipos, productos o funciones concretos?
- Responsabilidad: ¿Está claro a quién pertenece qué cuando se trata de decisiones de gasto en la nube? ¿Existen procesos establecidos para revisar y aprobar las solicitudes de recursos en la nube?
- Prácticas de optimización: ¿Tienes procesos regulares para identificar los residuos y optimizar los recursos? ¿Está redimensionamiento, instancias reservadase instancias puntuales ¿forma parte de tu estrategia? ¿Las recomendaciones de optimización de costes están integradas en los pipelines CI/CD, en las revisiones de la infraestructura como código (IaC) o en las tareas pendientes etiquetadas?
- Comunicación entre equipos: ¿Con qué eficacia colaboran los equipos de finanzas, ingeniería y negocio en las decisiones de gasto en la nube? ¿Existen puntos de contacto regulares para estas discusiones, o se dejan en manos de miembros individuales del equipo?
- Herramientas y automatización: Qué Herramientas FinOps ¿Utilizas actualmente para la visibilidad, imputación y optimización de costes? ¿Y están integrados en tus flujos de trabajo?
- Niveles de madurez: ¿En qué punto del modelo de madurez FinOps "Crawl, Walk, Run ¿estás tú? ¿Se encuentra tu organización en la fase de "gatear" (visibilidad básica y elaboración de informes), en la de "caminar" (asignación de costes y optimización básica), o en la de "correr" (previsión y optimización avanzadas)?
Cuantas más lagunas identifiques en estas áreas, más deliberada deberá ser tu estrategia de implantación de FinOps. Las organizaciones con lagunas significativas pueden necesitar empezar con visibilidad y educación básicas antes de pasar a prácticas más avanzadas.
Los principios clave de las FinOps
Según la Fundación FinOps FinOps se basan en varios principios fundamentales:
- Los equipos necesitan colaborar. Las finanzas, la ingeniería y el negocio tienen que trabajar juntos continuamente, no sólo durante los ciclos presupuestarios.
- Todos asumen la responsabilidad. La gestión de los costes de la nube no es responsabilidad exclusiva de TI. Todas las partes interesadas deben comprender el impacto financiero de su uso de la nube y las decisiones que toman dentro de su función/equipo.
- Un equipo centralizado impulsa las FinOps. Mientras todos participan, un equipo dedicado a FinOps debe establecer prácticas, herramientas y gobernanza para mantener todo estandarizado.
- Los informes deben ser accesibles y puntuales. Las partes interesadas necesitan datos de costes relevantes en formatos que puedan entender cuando los necesiten.
- Las decisiones deben equilibrar coste y valor. El objetivo es maximizar el valor empresarial por dólar de nube, no minimizar el gasto a toda costa.
- La mejora continua es la clave. FinOps no es un proyecto de una sola vez. Es una práctica continua y en constante evolución de medición y optimización.
- La automatización debe sustituir a los procesos manuales. A medida que las organizaciones maduran en FinOps, deben automatizar el etiquetado, los informes e incluso la optimización cuando sea posible.
¿Qué partes interesadas deben participar en las iniciativas FinOps?
Para que las FinOps funcionen bien, necesitan la aportación de diferentes equipos de toda la organización, cada uno aportando sus propias ideas y experiencia a la mezcla.
Los equipos financieros sientan las bases estableciendo directrices presupuestarias, garantizando la supervisión financiera y traduciendo las métricas técnicas en perspectivas empresariales claras que los ejecutivos puedan comprender fácilmente. Junto a ellos, los equipos de ingeniería y operaciones se ocupan de los aspectos técnicos de las FinOps. Implementan optimizaciones, garantizan el etiquetado adecuado de los recursos y diseñan sistemas teniendo en cuenta la rentabilidad.
La ingeniería de plataformas, en concreto, es el equipo que puede integrar las FinOps en las herramientas de infraestructura mediante portales de autoservicio y políticas como código. La gestión de productos desempeña un papel igualmente importante, ayudando a cuantificar el valor real aportado por los servicios en la nube en relación con sus costes.
No se puede exagerar la implicación de la dirección ejecutiva. Establece el tono organizativo para la responsabilidad de los costes y garantiza que las iniciativas de FinOps se alineen con la estrategia empresarial más amplia, en lugar de convertirse en ejercicios técnicos aislados. A muchas organizaciones les resulta útil contar con equipos dedicados a las FinOps que gestionen el proceso, analicen los datos de costes e impulsen los esfuerzos de optimización en los distintos departamentos.
Si tu organización ha establecido un centro de excelencia en la nube (CCoE)Debe dirigir directamente las iniciativas de FinOps o asociarse estrechamente con el equipo de FinOps para aprovechar las estructuras de gobierno existentes. La combinación de partes interesadas puede cambiar en función del tamaño y la estructura de tu organización. Sin embargo, contar con un equipo interfuncional es importante para acabar con los silos y crear un enfoque unificado de la gestión financiera en la nube.
Errores de FinOps y cómo evitarlos
Incluso los programas FinOps mejor intencionados pueden toparse con obstáculos. He aquí algunos errores comunes y consejos para superarlos:
- Exceso de énfasis en la reducción de costes: Céntrate en optimizar el valor examinando los costes junto con las métricas y los resultados empresariales. Comprender la imagen completa de cómo servicios en la nube y asegúrate de que se alinean con tus objetivos empresariales.
- Estrategias de etiquetado deficientes: Desarrolla una estrategia integral de etiquetado desde el principio para permitir una asignación y un análisis de costes significativos.
- Demasiadas herramientas, poca integración: Elige herramientas que encajen en tus flujos de trabajo actuales, en lugar de añadir procesos completamente nuevos que tu equipo podría rechazar. Hacerlo así facilita la adopción y reduce el tiempo de formación.
- Pasar por alto el cambio cultural: Invierte en educación y gestión del cambio, no sólo en herramientas. Establecer una cultura de optimización de los costes de la nube puede ser a menudo el aspecto más difícil pero impactante de las FinOps.
- Demasiado y demasiado pronto: Empieza con visibilidad básica y victorias rápidas antes de intentar una optimización avanzada. Esto genera impulso, credibilidad y confianza, lo que ayuda a crear una cultura FinOps.
- Ignorar la experiencia del ingeniero: Diseña procesos FinOps que faciliten la vida de los ingenieros en lugar de añadirles obstáculos burocráticos. Por ejemplo, proporciona estimaciones de costes durante el desarrollo en lugar de después de la implantación.
- No cerrar el bucle de retroalimentación: Asegúrate de que la información se traduce en acciones y de que los equipos reciben reconocimiento por sus esfuerzos de optimización.
- Falta métrica de referencia: Sin establecer puntos de referencia iniciales de rendimiento y costes, es imposible medir la mejora o demostrar el retorno de la inversión. Define y documenta las métricas de referencia antes de implantar los cambios para realizar un seguimiento eficaz del progreso e identificar lo que funciona.
- Olvidar revisar los cambios de modelo de precios: Los proveedores de la nube actualizan periódicamente sus modelos de precios e introducen nuevas opciones de descuento. No estar al día de estos cambios puede significar perder grandes oportunidades de ahorro. Convierte las revisiones periódicas de precios en una parte clave de tu rutina de FinOps.
- Exceso de automatización sin revisión: Aunque la automatización puede impulsar la eficiencia, implantar una automatización que ahorre costes sin una revisión humana periódica puede tener consecuencias imprevistas. Asegúrate de que los procesos automatizados tienen puntos de control para la validación humana y una revisión de su impacto en el negocio.
Cómo medir el éxito de tus esfuerzos FinOps
Ahora bien, ¿cómo sabemos si nuestros esfuerzos de FinOps tienen éxito o no? Aquí tienes algunas métricas que pueden ayudarte a medir el éxito de tus prácticas FinOps:
- Coste de la nube por unidad de ingresos: Hacer un seguimiento del gasto en la nube en comparación con los ingresos es una forma estupenda de diferenciar entre el gasto de crecimiento inteligente y las ineficiencias.
- Presupuesto frente a gasto real en la nube: Medir la precisión de las previsiones ayuda a los equipos financieros a confiar en los planes de gasto en la nube.
- Porcentaje de recursos no etiquetados o no asignados: Esta métrica indica lo bien que puedes rastrear los costes hasta actividades empresariales concretas y ayuda a identificar áreas de optimización.
- Cobertura RI/SP: ¿Qué porcentaje de tu instancia reservada/gasto elegible para el plan de ahorro está cubierto por un programa de descuentos? Esta es la fruta más al alcance de la mano para ahorrar dinero y debería ser una métrica prioritaria para cualquier programa de FinOps.
- Cobertura de optimización: El porcentaje de tu entorno que ha sido sometido a revisión e implantación de la optimización.
- Tiempo para detectar anomalías: La velocidad a la que puedes identificar y responder a los aumentos inesperados del gasto.
- Tiempo que los ingenieros dedican a la gestión de costes: Unas FinOps eficientes deberían reducir, no aumentar, el tiempo que los ingenieros dedican a las tareas relacionadas con los costes.
- Métricas de valor empresarial: Conectar el gasto en la nube con los resultados empresariales, como el coste de adquisición de clientes, la velocidad de entrega de prestaciones o la fiabilidad del servicio.
En última instancia, el éxito de las FinOps de la nube no consiste sólo en recortar la factura de la nube. El objetivo es tomar decisiones más inteligentes con tus recursos en la nube y maximizar cada dólar que gastas.
Impulsar el éxito mediante un gasto en la nube más inteligente
FinOps está cambiando la forma en que las organizaciones abordan la gestión financiera en la nube. En lugar de tratar el coste como una idea tardía o una preocupación periódica, FinOps incorpora la responsabilidad financiera a las operaciones diarias y a la toma de decisiones general basada en datos.
Aplicando las prácticas FinOps, tu organización puede transformar el gasto en la nube de un gasto impredecible a una inversión estratégica con rendimientos cuantificables. El proceso requiere trabajo en equipo, un cambio cultural y seguir las mejores prácticas. Pero las recompensas -ahorro de costes, mayor previsibilidad financiera y aumento del valor empresarial- hacen que merezca la pena.
Para saber más, toma nuestro Adopción de FinOps ebookque lo cubre todo, desde cómo evaluar si estás preparado para las FinOps hasta cómo conseguir la implicación de tu organización.